Exposición «Para qué fuimos a la escuela. Patrimonio educativo e identidades»
El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación, inaugurado el 4 de octubre de 2012, tiene encomendadas cuatro funciones fundamentales: la primera, localizar y salvaguardar el legado patrimonial histórico-educativo; la segunda, abrir nuevos cauces y posibilidades para el fomento de la investigación acerca de la historia de la educación y la cultura escolar; la tercera, servir de recurso didáctico para la formación de los/as futuros/as profesionales de la educación, impulsando una docencia más activa, crítica y vivencial; y la cuarta, difundir el patrimonio escolar entre la ciudadanía, ofreciéndole oportunidades para que la evocación de la memoria escolar, contribuya a descifrar cómo han influido los procesos educativos en la construcción de la identidad personal (cultural, política, religiosa, de género, académica y profesional). El patrimonio histórico educativo hace referencia al conjunto de bienes materiales (edificios, cuadernos, libros de texto, pupitres, fotografías escolares, documentos académicos, recursos metodológicos, juegos y juguetes, etc.) e inmateriales (testimonios orales, ritos, ideologías, canciones, premios y castigos, etc.), relacionados con el universo educativo.
De esta forma, es evocador de recuerdos, conservador de la memoria, pieza clave en la reconstrucción del pasado de la escuela, incitador a la reflexión crítica sobre la educación y constructor de identidades poliédricas. Desde una museografía de la evocación y a través de una pedagogía de la pregunta, los objetos patrimoniales, sólo hablan si les interroga, si se les interpreta; y cobran sentido cuando lo individual se vincula con lo colectivo mediante un ejercicio de narración de vivencias particulares y de reconstrucción de trayectorias escolares. De ahí que la presente muestra se abra con una señal indicadora de caminos marcados metafóricamente por una serie de interrogantes, orientados a que quienes la visiten, contemplen los objetos buscando su interpretación personal. Seis vitrinas componen esta muestra, que nos induce a preguntarnos por cómo nuestra trayectoria escolar ha contribuido a ser quienes somos: 1. Identidad cultural básica: lectura; escritura y cálculo. 2. Identidad cultural avanzada: contenidos de enseñanza 3. Identidad religiosa 4. Identidad política 5. Identidad de género 6. Identidad académica y profesional En definitiva, nos encontramos ante una oportunidad para reflexionar sobre cómo los objetos pedagógicos estimulan el despertar de la memoria de un pasado educativo dormido, que nos puede ayudar a entender críticamente el presente.
Se trata de una exposición promovida por el CICUS, que en colaboración con el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, se ha propuesto contribuir a poner en valor y acercar a la ciudadanía el rico y heterogéneo patrimonio educativo que esta Universidad atesora. La muestra presenta una amplia selección del Fondo Pedagógico de esta Universidad e invita a cuestionarse cómo los diferentes elementos educativos, desde los materiales de aprendizaje hasta los métodos de enseñanza, han contribuido a la construcción de la identidad individual y colectiva, a través de las generaciones. Asimismo, pretende explorar el papel de la escuela y su relación con la sociedad y cultura. Todo ello con el objetivo de invitar a reflexionar sobre el papel de la escuela en la construcción de nuestras identidades sociales y culturales.
La exposición fue inaugurada por D. Miguel Ángel Castro Arroyo (Rector de la Universidad de Sevilla), D. Luis Méndez (director del Servicio de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla), Dª. Aurora Villalobos (Directora General de Museos y Conjuntos Culturales de la Junta de Andalucía) y D. Pablo Álvarez (Director del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla).
Comisariado: Profesor/as Pablo Álvarez Domínguez, Marina Núñez Gil, Mª. José Rebollo Espinosa y Beatriz Goudard.
Sevilla, CICUS, del 22 de mayo al 17 de julio de 2025.
Enlaces de interés:
Web de Patrimonio Cultural de la Universidad de Sevilla
Entrada de la exposición en eventos de la Universidad de Sevilla
Comparte esta entrada: