Red Mein-PHE

Museo de la Universidad de Murcia

El principal objetivo del Museo, atendiendo a la propia definición del ICOM, es el acopio, conservación, estudio y en su caso exhibición ordenada con fines didácticos, divulgativos y científicos del patrimonio mueble de la Universidad de Murcia. En efecto, a finales de la década de los noventa del siglo pasado con el traslado de varias Facultades al complejo de Espinardo, el Dr. Pedro Lillo Carpio propuso al rectorado de la Universidad de Murcia, la creación de un Museo que custodiase y conservara el importante patrimonio técnico-científico y cultural que corría peligro de pérdida con los cambios en masa que se estaban produciendo. Incidía especialmente en el hecho de que el centenario de la Universidad estaba próximo y que era vital para la institución preservar todos los retazos de su historia que fuera posible

Historia

El Museo surge por iniciativa del profesor Pedro A. Lillo Carpio y se inaugura en el verano de 2003. Ocupa buena parte del Pabellón 4 del antiguo Cuartel de Artillería en la C/ Cartagena de la ciudad de Murcia.

La concepción museológica del centro va encaminada a la difusión/divulgación general de lo que es y representa la Universidad de Murcia para la sociedad en general, con un especial hincapié para los alumnos de enseñanza secundaria; qué estudios se imparten, dónde, qué supone cada carrera, etc.

El Museo dispone de una guía donde se recoge sus principales fondos, también ha editado distintos catálogos de las muestras temporales, catálogos que actualmente se editan en formato digital.

Cuenta con dos Salas de Exposiciones Temporales donde vienen a realizarse unas 15/20 muestras al año. También se hacen talleres para escolares y familias o se realizan distintos ciclos de conferencias, cursos, etc.

Breve descripción de los fondos
El Museo cuenta con una colección de bienes muebles de unos 4000 ítems. En su mayoría son objetos procedentes de la propia Universidad, por tanto, se trata de piezas relacionadas con el ámbito de actuación de la Institución. Es decir, desde aparatos científicos, técnicos, procedentes de las Facultades de Medicina, Química o Informática, por ejemplo aparatos de rayos X, microscopios o telescopios, a otros objetos vinculados al resto de Facultades como elementos bibliográficos, útiles de escritura, facsímiles y un largo etcétera. Un apartado específico está dedicado a la historia de la Universidad que ha cumplido 100 años en 2015.

En las dos Salas de Exposición Permanente se exhibe un resumen de lo que supone cada una de las Facultades con las que cuenta la Universidad de Murcia.

Titularidad
Universidad de Murcia. Tipo de titularidad: Pública
Responsable
José Miguel García Cano. Director del Museo
Ubicación
C/ Cartagena s/n. Antiguo Cuartel de Artillería. Pabellón 4. 30002 Murcia
30002
Horario de visitas
Salas Permanentes, de lunes a viernes de 10 a 14 h. Salas Temporales, de lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21 h
Correo electrónico
Museo José Loustau
Denominación

La función del museo es principalmente divulgadora, aunque puntualmente podría servir para fines docentes e investigadores.

Breve descripción de los fondos

El Museo José Loustau tiene sus raíces en 1916, año de la llegada a Murcia de D. José Loustau para tomar posesión de su recién ganada Cátedra de Mineralogía y Botánica en la también recientemente creada Universidad de Murcia y de la que fue su primer Rector en 1918. Inicialmente se creó como Laboratorio de Ciencias Naturales para su uso en Estudios Superiores de Ciencias. En él se conservan la mayoría de los medios materiales sobre Ciencias de la Vida que se han ido acumulando en este Museo a lo largo del tiempo, que son de un gran valor histórico y que permiten introducirse en la vertiente científica de la historia de la Universidad de Murcia. La ubicación física de este Museo ha ido cambiando en lógica consonancia con los distintos emplazamientos que ha tenido la Universidad de Murcia a lo largo de su historia. En la actualidad se localiza en la Planta Baja de la Facultad de Biología en el Campus de Espinardo

Titularidad
Universidad de Murcia. Facultad de Biología. Tipo de titularidad: Pública
Responsable
Alfonsa García Ayala, presidenta; Manuel Acosta Echeverría, vocal; María Emilia Candela Castillo, vocal; Juan Cuello Moreno, vocal; Francisca Pérez Llamas, vocal; Josefa Alemán López, representante del Personal de Administración y Servicios
Ubicación
Facultad de Biología, Campus de Espinardo, Universidad de Murcia, 30100 Murcia

30100
Horario de visitas
Martes y Jueves de 11 a 13 horas de la mañana) y previa petición a la Secretaría del Decanato de la Facultad de Biología.
Correo electrónico
Teléfono
868884903
Carta del presidente

Carta del presidente

Como Presidente de la SEPHE tengo la satisfacción de dirigirme a Ud. para recabar su colaboración en una iniciativa que hemos emprendido como parte de nuestra tarea de defensa, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo. Si lo desea puede seguir nuestra trayectoria y actividad en la web institucional de la Sociedad.

Pero, ahora y aquí, quiero darle a conocer nuestro proyecto de creación de lo que hemos denominado Red MeinPHE. Le invito a que lea las informaciones que siguen, y a que considere la participación de su entidad en tal proyecto. Le agradezco, de antemano, su colaboración, y en caso de que – como deseo- tengamos el honor de contar con su compañía, solo tiene que cumplimentar esta ficha  y remitirla al profesor Pablo Álvarez Domínguez, secretario de la SEPHE (pabloalvarez@us.es).

Reciba un cordial saludo, y estamos a su disposición para cualquier cuestión o comentario al respecto.

Alejandro Mayordomo

Propuesta de actuación de la Red-MeinPHE

Propuesta de actuación de la Red-MeinPHE

La Red “Museos, entidades e iniciativas del Patrimonio Histórico Educativo” pretende integrar -en este espacio de encuentro, información y visibilización – a aquellos museos, centros de estudios e interpretación, espacios patrimoniales, entidades e iniciativas que tienen el patrimonio educativo como eje vertebrador o destacado de su actividad. Todos ellos podrán participar, sea cual sea su nivel, ámbito o modalidad, de carácter material (edificios, utensilios y materiales didácticos), documental (libros, libros de texto, memorias, cuadernos, documentos administrativos, etc.), audio-visual (fotografías, tarjetas postales, carteles, films, grabaciones, etc.) e inmaterial (historia oral, rituales…)

De tal forma confiamos en poder incorporar progresivamente todo tipo de experiencias vivas existentes en nuestro país, relacionadas con el patrimonio histórico-educativo, considerado en un sentido muy amplio, sea cual sea su naturaleza (museos, centros de estudios e interpretación, espacios patrimoniales, entidades, iniciativas, colecciones, etc.); objeto, contenido temático, nivel, ámbito o modalidad (de carácter material, documental, audio-visual o inmaterial); destinatarios (estudiantes, colectivos específicos o público en general); el periodo histórico considerado, etc.

Con ese objetivo fundamental la Red-MeinPHE quiere dar a conocer tales experiencias a través de la Web de la SEPHE. Será así una página de encuentro para la información y la colaboración, que no supone ningún gasto ni cuota para las entidades que se adhieran a este proyecto de la SEPHE. Todas la entidades que participen tendrán aquí un espacio para difundir sus noticias, comunicados, actividades.